Hoy en día, si no eres eficiente y no personalizas, te quedas atrás. ¡Así de simple! En un mundo que va a toda velocidad, hacer las cosas como siempre ya no es suficiente. Por eso, saber cómo hacer un custom GPT se ha convertido en la herramienta de productividad más potente del año, sobre todo para cualquiera que trabaje con un ordenador.
No hablamos de una app más, sino de un verdadero copiloto para tu día a día. Imagínate poder automatizar, personalizar y optimizar todas esas tareas repetitivas de una forma que hasta ahora parecía imposible, como si tuvieras un asistente que piensa como tú. ¡Es un cambio total en las reglas del juego que te pone de nuevo al mando de tu tiempo!
Tabla de contenidos

Qué es un Custom GPT y en qué se diferencia de ChatGPT estándar
Un GPT personalizado es, en esencia, una versión de ChatGPT que ha sido «entrenada» por ti para realizar una tarea muy específica de la manera que tú quieres. No se trata solo de darle una instrucción en un chat, sino de configurar un asistente con una personalidad, un conocimiento y unas capacidades definidas que se mantienen constantes en cada interacción. Es como tener un asistente o un miembro del equipo especializado en una única función.
Diferencias funcionales: instrucciones, memoria y RAG
Las diferencias con el ChatGPT estándar son notables:
- Instrucciones (Instructions): Mientras que en un chat normal tienes que dar contexto en cada nueva conversación, un Custom GPT tiene un conjunto de instrucciones permanentes que definen su comportamiento, rol y objetivo.
- Conocimiento (Knowledge – RAG): Puedes proporcionarle una base de conocimiento subiendo archivos (PDFs, TXTs, etc.). Esto le permite responder basándose en tu información privada (manuales, informes, transcripciones), un proceso conocido como Retrieval-Augmented Generation (RAG).
- Acciones (Actions): Se pueden conectar a herramientas externas mediante APIs para realizar tareas fuera de ChatGPT, aunque el video menciona que para esto existen soluciones más sencillas como las automatizaciones.

Ventajas frente a asistentes y fine-tuning tradicional
La principal ventaja es la simplicidad. Para hacer un custom GPT no necesitas saber programar. Todo se basa en lenguaje natural, a diferencia del fine-tuning tradicional, que es un proceso mucho más técnico y costoso. Un Custom GPT te da un control y una especificidad enormes con una barrera de entrada mínima.
Beneficios clave de un Custom GPT para la empresa
Ahorro de tiempo y costes operativos
Como demuestra el caso del BBVA, el beneficio más inmediato es el ahorro de horas de trabajo. Tareas como resumir reuniones, redactar correos, procesar documentos o generar contenido se pueden automatizar, liberando a los empleados para que se centren en tareas de mayor valor. Un GPT bien configurado puede ahorrar una media de 30 minutos por reunión.
Personalización de procesos críticos (marketing, legal, IT)
Cada departamento puede hacer un custom GPT adaptado a sus necesidades.
- Marketing: Para generar copys para redes sociales con un tono y formato específicos.
- Asistencia Técnica: Un GPT alimentado con manuales de producto para guiar a los técnicos en reparaciones.
- Recursos Humanos: Para filtrar currículums o generar entrevistas basadas en el perfil de un candidato.
Casos de uso por sector: del marketing al back-office
- Gestión de reuniones: Transcribir una reunión y pedirle a un GPT que genere un resumen narrativo, una lista de tareas accionables y el borrador del email de seguimiento.
- Conversión de textos: Crear un GPT que transforme un texto de un formato a otro, como convertir el capítulo de un libro en un artículo de noticias o un memorando interno.
- Generación de contenido: Un GPT para crear descripciones de producto, newsletters semanales o las preguntas frecuentes (FAQ) de una web.
- Educación: Un profesor puede hacer un custom GPT para que le ayude a corregir exámenes según sus propios criterios.
Cómo crear tu Custom GPT paso a paso
El proceso es sorprendentemente sencillo y no requiere conocimientos de programación.
Crea tu Custom GPT
La guía definitiva en 5 pasos sencillos. ¡No necesitas programar!
El Proceso Paso a Paso
Definir Objetivo
El primer paso es tener cristalino qué quieres que haga tu GPT. Aunque no entres en detalles de KPIs, define un objetivo principal claro y conciso. Esta es la misión que guiará todas sus acciones.
Recopilar Conocimiento
Si tu GPT necesita saber de temas específicos, junta toda la información: transcripciones, manuales, guías de estilo, etc. Estos documentos serán su cerebro y formarán su «base de conocimiento».
Configurar Instrucciones
¡Esta es la parte más importante! Aquí defines su personalidad, memoria y comportamiento. Unas buenas instrucciones son la diferencia entre un asistente genial y uno mediocre. Mira el desglose a continuación.
Conectar Fuentes Externas
Puedes subir hasta 20 archivos directamente para que los use como conocimiento. Para conexiones más complejas con APIs, puedes usar la sección «Actions», aunque existen herramientas de automatización más sencillas.
Testear e Iterar 🔄
Prueba tu GPT en la ventana de previsualización («sandbox»). Es un ciclo de prueba y error: lo usas, ves el resultado, ajustas las instrucciones y vuelves a probar hasta que funcione exactamente como quieres.