IA para personalizar el aula: estudios 2024–2025 

La inteligencia artificial también ha aterrizado con fuerza en las aulas españolas. Y es que, en apenas unos años, su presencia se ha multiplicado. A finales de 2023, el 82 % del alumnado de secundaria aseguraba haber usado alguna herramienta de IA —como ChatGPT—, y también lo hacía el 73 % del profesorado. En consecuencia, el potencial de la IA para personalizar la enseñanza se ha convertido en una de las grandes apuestas de innovación educativa. 

Así es como, desde primaria hasta la universidad, se están probando nuevas formas de adaptar la educación a las necesidades de cada estudiante. ¿Quieres más detalles sobre cómo evoluciona esta tendencia en España? ¡Toma nota! 

Educación Primaria: primeros pasos hacia el aprendizaje personalizado 

Inteligencia artificial en las aulas¿Sabías que las plataformas de aprendizaje adaptativo permiten que los más pequeños avancen a su ritmo? Por ejemplo, si un niño tiene dificultades, la IA le ofrece refuerzo; si domina un contenido, le propone nuevos retos. Esto ayuda a evitar la frustración y el aburrimiento.  

Un ejemplo claro es el programa IA Inspired, implementado en colegios de toda España. En centros como King’s College Soto de Viñuelas (Madrid), los alumnos de primaria y ESO mejoraron su rendimiento un 11 % de media. ¿Cómo? La plataforma analiza las fortalezas y debilidades de cada estudiante y adapta sus itinerarios de aprendizaje en consecuencia. Así, la IA se convierte en una especie de “tutor invisible” que trabaja en segundo plano, ayudando a cada alumno justo donde lo necesita. 

Eso sí, en primaria se subraya la importancia de que esta tecnología complemente —y no sustituya— la figura del maestro, clave para el desarrollo emocional y social. 

Educación Secundaria (ESO): aprendizaje adaptativo en acción 

En la etapa de la ESO, la familiaridad de los adolescentes con la tecnología permite que la IA se integre de forma natural en su día a día. De hecho, el 91 % de los alumnos afirma haber usado chatbots como ChatGPT para resolver dudas. 

La IA en secundaria (ESO)Así, los asistentes virtuales están empezando a cumplir un rol similar al de un tutor personalizado: responden preguntas al instante, explican conceptos y ofrecen ejercicios adaptados. UN caso paradigmático en este sentido es el de la editorial Vicens Vives, que ha lanzado ChatIA, una herramienta que ayuda al profesorado a generar contenidos según el nivel y etapa del alumnado. 

Así es como la IA no solo apoya al estudiante, sino que también aligera la carga docente, automatizando tareas repetitivas y dejando más espacio para la atención personalizada y emocional. 

Por supuesto, no todo es tan simple. Docentes y familias valoran la utilidad de la IA, pero también muestran cautela. En general, le dan un 6 sobre 10 a su potencial real, recordando que la tecnología debe estar siempre al servicio de una educación crítica, creativa y humana. 

Bachillerato: tutorías inteligentes para la recta final 

En bachillerato, donde la exigencia académica aumenta, uno de cada cuatro estudiantes ya utiliza la IA para resolver dudas, estudiar o redactar trabajos. Porque herramientas como ChatGPT permiten entender mejor los contenidos, revisar redacciones o practicar problemas con retroalimentación inmediata. De hecho, algunos informes apuntan que su uso puede acelerar un 25 % el ritmo de trabajo y mejorar la calidad de los resultados hasta un 40 %. 

Eso sí, aquí también surgen dilemas éticos. Se han detectado casos en los que el alumnado ha recurrido a la IA para hacer tareas de forma deshonesta. Por ello, muchos centros están optando por enseñar a usar la IA de forma responsable, integrándola en el proceso formativo como un apoyo, no como un atajo. 

Formación Profesional: capacitación a medida con IA generativa 

En la FP, donde la enseñanza es práctica y orientada a la empleabilidad, la IA encaja especialmente bien. En ciclos tecnológicos, por ejemplo, los estudiantes ya utilizan asistentes como GitHub Copilot, que sugieren líneas de código mientras programan. 

Pero no se queda ahí. La IA permite generar simulaciones de procesos industriales, casos prácticos con datos adaptados al nivel del alumno o explicaciones personalizadas según la comprensión de cada estudiante. En definitiva, una herramienta potente para ofrecer formación práctica a medida, incluso en grupos numerosos. 

Además, gracias al impulso de centros de excelencia y proyectos de modernización, la IA se está convirtiendo en una pieza clave para preparar mejor a los futuros profesionales. 

Universidad: hacia un aprendizaje más ágil y personalizado 

En el ámbito universitario, la IA está cambiando tanto el estudio como la docencia. Los estudiantes la usan para resolver dudas, preparar trabajos o mejorar su redacción. Según estudios recientes, este apoyo mejora la productividad y la calidad de los trabajos entregados. 

Y es que la IA permite ajustar el nivel de las respuestas según la etapa académica del alumno: explicaciones más sencillas para estudiantes de primero, y más técnicas para quienes cursan máster o grados superiores. 

A su vez, el profesorado universitario también empieza a aprovechar estas herramientas: para generar bancos de preguntas, identificar puntos débiles del alumnado o incluso crear “copilotos educativos” que acompañen al estudiante en todo el curso. 

Eso sí, en este ámbito, el debate sobre el uso ético y la integridad académica sigue abierto. De ahí que muchas universidades estén actualizando sus políticas y formando al profesorado para integrar la IA con criterio pedagógico. 

En definitiva, la IA está transformando la educación en España. Desde primaria hasta la universidad, su uso bien orientado permite adaptar el aprendizaje, aliviar la carga docente y mejorar la experiencia educativa de forma individualizada. 

Ahora te toca a ti: ¿Has utilizado ya herramientas de IA en tu aula o en el estudio de tus hijos? ¿Qué opinas de esta personalización del aprendizaje asistida por máquinas? 

Comparte nuestro artículo y sigue aprendiendo sobre el apasionante futuro de la educación con IA. ¡La conversación apenas comienza, construyámosla juntos!  

Tags :

Compartir: